ESTE MIÉRCOLES EN EL IAGO: EL CASAMIENTO
Estimados amigos y medios informativos
El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y la Asociación de Juchitecos Radicados en la Ciudad de Oaxaca, A. C. invitan a la
20:00 horas
Patio del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca
Macedonio Alcalá 507, Centro Histórico,
Oaxaca, Oaxaca, México
Mtro. Mario López Hernández
Mtro. Vicente Marcial Cerqueda
Mtro. Jorge Magariño
—Maestro: ¿Quién va a leer sus poemas dentro de cincuenta o cien años? —preguntó el trovador Martín Chacón Carrasco al final de la presentación, hace casi seis lustros, del libro Guendaxheela (El casamiento), al que el autor lo había invitado para que tocara mientras éste leía sus poemas en el majestuoso anfiteatro Simón Bolívar, en el corazón de la Ciudad de México.
—¡Nadie!, —contestó Gabriel López Chiñas, con tristeza. “¡Ay!, didxazá, didxazá,/diidxa rusibani naa…”, había escrito el poeta, con angustia, en “El zapoteco”.
Licenciado en Derecho por la UNAM, catedrático de Literatura castellana, mexicana e iberoamericana, y universal, Director de la radio de la máxima casa de estudios mexicana, López Chiñas, junto con Andrés Henestrosa (1906-2008), precursor en utilizar la lengua indígena, la palabra vernácula, para expresar el devenir del pueblo zapoteco asentado en el Istmo de Tehuantepec, al plasmar en sus creaciones literarias la vida y la muerte, las costumbres, los amores, los sinsabores y los lugares en los que se desarrolla su vida, la descendencia de los Vinnigulasa.
No era vana su preocupción y no fue en vano su tarea. Su obra, poemas y prosa, escrita y publicada originalmente en zapoteco, reivindicó en su momento, cuando no se estilaba, una de las raíces que dieron forma a la nación mexicana, la cultura india, despreciada durante largo tiempo. Como externó en los versos de “Didxaza” uno de sus trabajos más representativos, le preocupaba el futuro de la lengua que le daba vida: “ahora los zapotecos cultos /sólo hablan español./¡Ay!, zapoteco, zapoteco, /quienes te menosprecian /ignoran cuánto sus madres te amaron”.
Así que, para conjurar su desdén, no hizo sino seguir el consejo que Don Quijote en sus andares diera a un discreto caballero de La Mancha: “el grande Homero no escribió en latín, porque era griego, ni Virgilio no escribió en griego, porque era latino. En resolución, todos los poetas antiguos escribieron en la lengua que mamaron en la leche, y no fueron a buscar las estranjeras para declarar la alteza de sus conceptos. Y siendo esto así. Razón sería se entendiese esta costumbre por todas las naciones, y que no se desestimase al poeta alemán porque escribe en su lenguia, ni el castellano, ni aun el vizcaíno, que escribe en la suya”.
Gabriel López Chiñas
Nació en la ciudad de Juchitán, Oaxaca, el 6 de marzo de 1911. Licenciado en derecho por La UNAM, fue catedrático de Literaura castellana, mexicana e iberoamericana, y universal en las escuelas preparatorias de la UNAM. Director de Radio Universidad de esta casa de estudios en 1947-48. Escritor bilingüe (zapoteco-español).
Obras en prosa: Vinnigulasa. Cuentos de juchitán, 1940, Imprenta Universitaria; Conejo y Coyote (Lexu ne Gueu), edición trilingüe (zapoteco-español-inglés); El concepto de la muerte entre los zapotecas, 1969; Xtiidxa Guendananna (Palabras de sabiduría), 1969. Poesía: Los telares ilusos, 1953, traducido al francés por Henri de Lescoët; Filigranas de sueño, 1961; Hermana Jacoba, 1969; Juchitán, Segundo canto, 1971; Guendaxheela. Poemas en zapoteco, 1973; Guendaxheela. El Casamiento, edición bilingüe (zapoteco-español), 1975.
Fallece el 16 de febrero de 1983 en la Ciudad de México, a la edad de 72 años.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal